Recorrer 100 kilómetros. Esto es lo que hace falta para conseguir la Compostelana del Camino de Santigo. Os ofrecemos a turistas y peregrinos con discapacidad, movilidad reducida o con otras necesidades especiales, información sobre el grado de accesibilidad de las distintas etapas del Camino de Santiago, y de los recursos turísticos próximos para que puedan planificar su viaje, evitando encontrarse con sorpresas de accesibilidad.
Históricamente, el Camino de Santiago ha sido recorrido por personas con discapacidad y diversas enfermedades. Buscaban la sanación de sus males al final del Camino. Aunque todavía hay personas que lo recorren con el mismo fin, El valor espiritual, la paz que se encuentra, la relación social con el resto de peregrinos, el ejercicio físico al aire libre, el reto que supone o la riqueza cultural asociada a este Camino, son otros motivos que impulsan cada vez a más personas a recorrer estas sendas, independientemente de sus capacidades.
Nos centraremos en el Camino de Santiago Francés que ha sido analizado a fondo por los técnicos de Predif en colaboración con otras entidades como la Fundación ONCE o la Fundación Vodafone y las Agencias de Turismo de Galicia y Castilla y León. Así, desde capacitayadapta.com, nos unimos a estas entidades para promocionar esta información sobre accesibilidad, reclamar a los distintos empresarios que cumplan con las obligaciones en esta materia y ayudar a que un Camino como el de Santiago, se conozca también por su accesibilidad.
Han sido analizados más de 600 km pertenecientes al Camino Francés. Se inicia en Redecilla del Camino, un pueblo situado en la frontera entre La Rioja y Burgos, ya que es la primera población del Camino en territorio de Castilla y León, y finaliza en Santiago de Compostela. Así, se han estudiado 23 etapas divididas en 78 tramos (para facilitar el análisis) y se han clasificado en 3 niveles dependiendo del grado de accesibilidad y seguridad. De esta forma existen tramos aptos, practicables o no aptos para PMR (personas con movilidad reducida).
- Apto para PMR: pueden ser recorridos sin problemas por PMR
- Practicable para PMR: las personas con movilidad reducida deben ir acompañados ya que necesitarán ayuda en algunos puntos.
- No apto para PMR: no pueden ser recorridos por PMR ni con ayuda de otra persona.
También han sido analizados 222 recursos turísticos de los que sólo han pasado la criba de accesibilidad 156 (de los que 43 son alojamientos). Dada la riqueza cultural presente a lo largo de todo el camino, también se ha estudiado la accesibilidad de los distintos edificios que forman parte del Patrimonio.
Así, han sido objeto del estudio de accesibilidad alojamientos, monumentos, museos y centros culturales, naturaleza, ocio, oficinas de turismo, restauración y rutas urbanas.
Cuando los técnicos que realizaban el estudio, encontraban tramos no accesibles, buscaban alternativas que si lo fueran (aunque se salieran algo del camino oficial) si bien es cierto que no siempre la encontraban.
Todos estos datos, han sido volcados en una excelente aplicación llamada TUR4all que debes descargarte para ir avanzando de forma segura y accesible a lo largo de todo el camino. Os dejamos los enlaces para la descarga de la app dependiendo del dispositivo que tengáis.
¿Trayecto de un solo día o de varias etapas consecutivas?
En capacitayadapta.com, hemos hecho un análisis de la información expuesta en este estudio, para poder ofreceros 2 opciones:
Varias Etapas
El tramo más largo en el que se pueden enlazar más kilómetros de tramos accesibles (aptos para PMR) es el que va desde Frómista hasta Sahagún en el que tenemos 53,4 km. Una vez en Sahagún, las PMR necesitarán la ayuda de un acompañante para moverse por la ciudad (practicable para PMR), pero a la salida de esta población nos encontramos con otros 50 km totalmente aptos para PMR hasta llegar a la ciudad de León. En la mayoría de este recorrido, nos encontraremos con un terreno de tierra compacta, grava y asfalto. Más de 100 kilómetros seguidos y totalmente accesibles que debes planificar dependiendo de tus capacidades y de los días de los que dispongas.
En un sólo día
Una opción muy buena en caso de que no se quiera pernoctar en el camino, ya que pueden ser recorridos en un solo día, son los 15 km (aptos para PMR) de asfalto y tierra (camino oficial) que existen entre Ponferrada y Cacabelos.
Os dejamos el enlace del estudio en el que aparece toda la información de forma detallada, además de datos de interés para otras discapacidades como son la auditiva o la visual.